Nuestra Misión y Visión

Con la aprobación del Congreso de la República decreto No. 5-69 del 26 de febrero de 1,969 inicia el proyecto de extensión y mejoramiento de la educación media PEMEM, es así como inician labores entre 1,973 y 1,974, 14 Institutos Experimentales de la primera fase PEMEM I, siendo el primero en funcionar en Instituto Experimental ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO de la zona 6, trece institutos más en la capital algunos departamentales.

Entre 1,983 y 1,984 se crean 24 Experimentales de la fase II, los PEMEM II.

POR ACUERDO No. 1052 de fecha 20/09/1984 es creado el Glorioso Instituto Nacional Experimental PEMEM II, zona 1.

Transcurridos doce años de vida de los Experimentales se emitió el acuerdo Ministerial No. 994 de fecha 22/07/1985 que norma el funcionamiento de los PEMEM, el cual contienen elementos que vincular la educación básica y la educación para el trabajo. Considerándose en el que cada establecimiento elaborará sus programas de estudios o guías curriculares en función con los objetivos de las necesidades, intereses y recursos de la región donde esté ubicado el establecimiento.

Convirtiéndose de Proyecto a Programa PEMEM, durante el tiempo de funcionamiento del Programa nos hemos enfrentado a duras amenazas que atentan contra la Filosofía Experimental.

Por diversas causas, entre ellas el terremoto de 1,976 que deterioró edificios escolares, obligó a ubicar en los PEMEM escuelas e Institutos de nivel Diversificado que han impedido que el horario previsto para el área ocupacional de 10 y 15 periodos.

Por semana no pueda cubrirse y no se cumpla la capacitación de 2,800 horas por alumno en los tres años básicos, reduciéndose a 500 horas aproximadamente de capacitación.

Otro aspecto es la amenaza de convertirnos en Educación Tradicional por no tener asignación presupuestaria para el mantenimiento del equipo de talleres y laboratorios, siendo el único rubro presupuestario la cuota privativa que se cobra a padres de Familia.

Pero… PEMEM II vive y cumple 39 años, es a través de este historial que quiero reconocer la lucha el trabajo de las generaciones de maestros que han dejado en las aulas de PEMEM II la semilla de saber, para continuar con nuestra Misión y Visión experimentalista.

Mantener el marco filosófico cuyo fin primordial es la formación hacia el trabajo complementado en la formación académica logrando así educandos íntegramente formados.

Adelante PEMEM II.

A través del tiempo

Prof. José Francisco Escalante C.

El 1 de agosto de 1,983 el Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional PEMEM II, Z. 1. Inició sus labores con la toma de posesión de 16 personas a quienes se les dio una capacitación docente en las instalaciones de EFPEM, durante un semestre. Dicha capacitación se realizó con el propósito de preparar a los docentes en relación al nuevo enfoque de la educación para este tipo de establecimientos, es decir, su carácter Experimental y Ocupacional, que permitiera a los estudiantes continuar estudios de diversificado o bien incorporarse decorosamente al sector productivo del país.

Este establecimiento nace como parte de una segunda etapa del Programa de Extensión y Mejoramiento de la enseñanza Media, PEMEM, y recibe en primer grupo de estudiantes en el año de 1,984 quienes principiaron a recibir una formación académica paralela a la Orientación Ocupacional. En el campo de la Orientación Ocupacional con dos áreas: Una doméstica y la otra industrial. En el área de Economía subáreas: Belleza y peluquería, Doméstica con tres subáreas: preparación de alimentos y corte y confección. El área industrial con tres subáreas: Carpintería, Metal Mecánica y Electricidad.

Al iniciar sus labores el establecimiento (1,984) atendía alumnos en un horario de 7:30, a 16:00 horas.

Lamentablemente el MINEDUC utilizó las instalaciones del edificio, construidas específicamente para establecimientos con Orientación Ocupacional, para atender la creación de otro plantel cuya filosofía educativa no es coherente con lo experimental y con la Orientación Ocupacional, razón por
la cual el horario quedo establecido de 7:20 a 12:30 horas, perdiendo espacio. El establecimiento inició sus labores atendiendo alumnos provenientes de la zona 1, 2,6 y 18 y dada la demanda y capacidad de sus instalaciones a partir de 1,985 se hace todo un proceso de clasificación abarcando lo Psicológico, lo cognoscitivo y lo social, de tal manera que hoy se atiende cada año 480 alumnos.

El establecimiento cuenta con aulas puras, laboratorios y talleres (el último en establecerse es el de Computación) y los cuales se han tratado de mantener en buenas condiciones con el apoyo de profesores y la Asociación de Padres de Familia.

El establecimiento ha logrado mantener a través de sus años de existencia y de luchas constantes diversos aspectos, algunos de ellos son:

1. Una metodología congruente con la filosofía con que fueron creados los establecimientos experimentales.
2. Personal nombrado por el MINEDUC de tiempo completo.
3. Una comunidad educativo sólida conformada por alumnos, padres de familia y personal docente y administrativo.
4. La práctica de la democracia como una forma de convivencia humana.
5. La práctica de los Derechos Humanos en todas sus manifestaciones.
6. Un interés en el campo de la profesionalización docente, mejoras metodológicas y tecnología educativa.
7. Un apoyo constante a la guatemalidad manifestando en los valores cívico, artísticos, musicales y otros.

La orientación ocupacional

El corazón de los Institutos experimentales en el proceso de enseñanza aprendizaje es la orientación ocupacional, ésta se brinda a los y a las estudiantes en forma paralela a la formación académica básica. La orientación ocupacional abarca dos áreas, siendo ésta,. Economía Doméstica con las sub áreas de Preparación de Alimentos y Repostería, Belleza y Peluquería y Corte y Confección; Orientación Industrial con las sub áreas de Carpintería, Electricidad y Metal Mecánica. Cada una de las sub áreas cuenta con un laboratorio o taller equipado con maquinaria y herramienta básica, además de mobiliario y algunos insumos.

Paralelamente dentro de la orientación ocupacional, todos los y las estudiantes reciben orientación comercial con conocimientos básicos enfocados a la pequeña empresa.

Sin duda, la orientación ocupacional que se brinda a los estudiantes es de suma importancia pues les permite el desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas; la aplicación de conocimientos básicos técnicos y la formación de hábitos de organización, responsabilidad, orden y cooperación en una de las sub áreas; con lo que pueden continuar estudios en carreras del ciclo diversificado en las ramas de la educación técnica, afines a la orientación recibida, o bien, contribuir a la economía de su hogar mediante la práctica de una ocupación.

Cabe mencionar que en nuestro instituto aún se realiza el proceso de la orientación ocupacional tal y como lo establece el Acuerdo Ministerial 994, todos los alumnos y alumnas de primero básico rotan durante el año escolar por las seis sub áreas ocupacionales con que contamos, sin distinciones de sexo, al finalizar esta etapa ellos y ellas eligen la sub área en la que continuarán su proceso de formación técnica en segundo y tercer grado básico.

Dicha elección se basa en el interés que el alumno o alumna manifieste, en las aptitudes, habilidades y destrezas desarrolladas, en el desempeño demostrado durante la primera etapa de la orientación ocupacional.

A la fecha, varios estudiantes han continuado su formación técnica en el diversificado, con lo que han podido establecer una pequeña empresa o bien se desempeñan laboralmente en talleres de diseño de modas, maquilas, salones de belleza, hoteles, talleres mecánicos y otros.

El PEMEM II o segunda fase del Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media se inicia en el año 1976 con la construcción y equipamiento de veintiún centros educativos, distribuidos así: cuatro en la capital, dos centros de usos múltiples (CUM) también en la capital, diecisiete en el interior del país y tres escuelas de formación agrícola (EFA) a cargo del Ministerio de Agricultura.

Esta segunda fase del PEMEM se desarrolló como parte del Plan Nacional de Desarrollo, Educación, Ciencia y Cultura 1975/1979. Su financiamiento se logró mediante un préstamo 1212-GU producto del convenio entre el Gobierno de Guatemala y el Banco internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

El Ministerio de Educación por Acuerdo Ministerial 001 del 8 de enero de 1973, autorizó todos los institutos del PEMEM con categoría experimental. La experimentación quedó expresamente referida a los siguientes aspectos:

a. Plan de estudios y contenidos programáticos: éstos difieren significativamente de los institutos comunes, pues permite que· el maestros diseñe su propia planificación anual, dosificada en· unidades, de acuerdo a las necesidades, intereses e inquietudes detectadas por el mismo docente.

b. Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación: se le da más importancia a la introducción e innovación de nuevas formas de transferir el aprendizaje y de evaluar, de manera que se cuenta con un reglamento de evaluación específico para los institutos del PEMEM.

c. Organización y funciones del personal docente, técnico y administrativo: el personal que labora en los Institutos PEMEM son nombrados de Tiempo Completo. Los docentes además cuentan con una organización interna distribuidos en comités de trabajo, y con atribuciones de docencia directa, de orientación y consultoría y de tareas administrativas. Así mismo, los catedráticos también tienen funciones de auxiliatura y de maestro guía.

d. Orientación vocacional y ocupacional: Los estudiantes pasan por un proceso de orientación que les permita definir sus intereses, habilidades y destrezas a fin de elegir carreras del diversificado para continuar sus estudios; así mismo, en primero básico eligen una subárea ocupacional para capacitarse técnicamente en el nivel básico.

Además, los institutos experimentales de educación básica con orientación ocupacional del PEMEM fueron creados con siguientes finalidades:

➢ Mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, proporcionando una formación cultural paralela a la orientación ocupacional que permita a los estudiantes de escasos recursos continuar estudios, incorporándose técnicamente al sector productivo del país.

➢ Expandir los aspectos cualitativos del proceso educativo, ofreciendo mayores oportunidades de proseguir estudios en carreras del ciclo diversificado en las ramas de educación técnica, industrial, comercial y agropecuaria.

➢ Contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades educativas.

➢ Proporcionar el cambio en los planes y programas de estudio de la Educación Básica del Sistema educativo, dando importancia cívica-nacionalista y productiva que capacite al educando para trabajar por el desarrollo integral del país.

➢ Proporcionar capacitación en las áreas: Industrial (agropecuaria), Economía Doméstica y en forma paralela, la Orientación Comercial con técnicas de comercialización, mercadeo, publicidad y organización de pequeñas empresas personales o familiares.

➢ Facilitar, en forma coordinada con otras instituciones, la acción educativa y capacitación de recursos humanos mediante Programas de Educación Formal y no Formal. (Acuerdo Ministerial No. 994 del 10/07/1985).

EI Instituto Nacional Experimental de Educación Básica Orientación Ocupacional, PEMEM II, J.M, ubicado en la 3ª. , 15-45 zona 1, teléfono 2251-0758, regido por el Acuerdo Ministerial No.994 Reglamento que norma el funcionamiento de los institutos experimentales de educación básica con orientación ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media PEMEM II, fecha 10 de julio de 1985. Reiterado en el Acuerdo Ministerial No, 484-2010 con fecha, 19 de noviembre 2010. Es un centro educativo donde los alumnos reciben en primero básico una orientación general en el Área de Productividad y Desarrollo en las subárea ocupacionales (carpintería, electricidad, mantenimiento y reparación de computadoras, preparación de alimentos, belleza, corte y confección) en segundo básico eligen una subárea para su especialidad.

Sus principales objetivos son:

1. Promover en el educando una formación integral y orientación ocupacional inicial que le permita continuar con sus estudios académicos y técnicos para coadyuvar a la economía de su hogar mediante la práctica de una ocupación, si así requiere.

2. Proporcionar al educando una formación académica la que le Permita desarrollar conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico, valores en actitudes de respeto a la naturaleza, persona humana, familiar y comunidad.

3. Fomentar y desarrollar conciencia participativa en la promoción de los derechos humanos para fortalecimiento de la democrática en una sociedad con cultura de paz.

3 calle 15-45 zona 1, Guatemala